"Creyente en Dios, no fanático; educador"

GRADO OCTAVO

LOGROS DEL PERIODO 1
1. Ver la comunicación como acto humanizante
2. Entender las ventajas de vivir en sociedad y saber comunicarse
3. Afianzar los lazos sociales
4. Observar algunos obstáculos dentro de la socialización.

LOGROS DE LA PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA

1. Ver la comunicación como acto humanizante

2. Entender las ventajas de vivir en sociedad y saber comunicarse

3. Afianzar los lazos sociales con los criterios de una ética para el diálogo

4. Entender y sortear algunos obstáculos dentro de la socialización.

________________________________________________________________________

UNIDAD 1

La comunicación como herramienta para ser más humanos

Fuera de la sociedad, el hombre es una bestia o un dios –decía Aristóteles- y es en la sociedad donde logra su mayor perfección. Esto es una realidad puesto que nadie puede sobrevivir en este mundo alejado de los demás. Por ello, hombre nesecitó hacerse entender y comunicarse con los demás. Asimismo, es la comunicación el medio por el cual una sociedad se conforma, entendiendo que a partir de ella los hombres logran ponerse de acuerdo, exponen sus necesidades, se comprenden y se humanizan.

Para el ser humano ha sido vital el poder comunicarse para garantizar los medios materiales que sostengan su existencia. Los intercambios sociales han llevado a muchas de las personas a obtener mayores logros que otros.

Las culturas antiguas son la base de esta modernidad; en esas épocas se compartía la comida como medio de subsistencia, se repartía la crianza de los hijos y sobrevivían los clanes que aseguraban su descendencia. Todo esto pudo hacerse gracias a una comunicación cada vez más efectiva que encontró en el lenguaje su mejor y mayor expresión, de modo diferente a todas las demás especies.

Para el ser humano el lenguaje se convierte en el engranaje fundamental de la maquinaria social, una verdadera organización comunitaria que goza de múltiples interacciones, compromisos, comportamientos, y producción cultural (lengua, religión, costumbres,). Entonces, una especie que necesita de otros para sobrevivir y que organiza su vida con base en aprendizajes encuentra enla comunicación un medio efectivo para formar alianzas sociales y para posicionarse como grupo superior. Todo esto porque el ser humano carece de unos códigos genéticos preestablecidos y heredados que le aseguren una trasmisión de saberes de una generación a otra; por esta razón, resulta indispensable para él establecer una comunicación efectiva, base del aprendizaje y de la cooperación. A falta de unos instintos fijos o de comportamientos obtenidos biológicamente, el ser humano hace de la sociedad su entorno natural y se humaniza más allá de la naturaleza. Así, son evidentes las razones por las cuales el logro social (ligado al desarrollo del lenguaje y al afianzamiento de los lazos comunicativos) constituyó para el ser humano una estrategia exitosa. Entre tales razones se encuentran:

 

1. ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA

En lo que tiene que ver con la consecución de los medios de la supervivencia, es apenas lógico asimilar lo que puede significar asociarse debidamente y saber expresar una necesidad. Nacemos en total dependencia de otros y necesitamos de personas capaces y solidarias que nos provean de los mínimos vitales que demanda nuestra existencia. Incluso, aúnen la adultez y en un mundo de gran complejidad como el nuestro, es poco probable que alguien pueda declararse ausente o independiente de otros para llevar el alimento a su casa, educarse, ganar dinero o aún preservarse de las catástrofes naturales.

Las personas debemos poder encontrar en la socialización la manera de hacerse entender y de asegurar su subsistencia. Además, es necesario aclarar que una persona que goza de buenas relaciones con sus semejantes tiene mayores posibilidades de recibir ayuda en los momentos difíciles. Somos una especie cooperativa, por lo que reaccionamos favorablemente al amor y al buen trato, así pues, una comunicación adecuada puede ser la clave para fortalecer las relaciones sociales y asegurar una vida mejor.

2. ENCONTRAR PROGRESO

El progreso es todo avance, mejora o adelanto en el estado de algo o de alguien. El ser humano establece su progreso cuando crea o construye algo para mejorar su comodidad, y así poder prolongar su existencia. Podemos asegurar que el ser humano es consciente del progreso porque conoce sus necesidades y puede idear planes para suplirlas. También es un ser que puede tener noción de su historia, de los aciertos o de los errores, y así evitar volver a cometerlos. El conocimiento acumulado, las riquezas y el arte son clave para el futuro, porque todo ello se trasmite de una generación otra.

De nuevo se constata que la socialización resulta vital para el sostenimiento del hombre en la tierra pues favorece el aprendizaje y la adquisición de conocimientos que son la base para los adelantos científicos y la innovación al servicio de la humanidad.

 

ACTIVIDAD

1. Explica con tus propias palabras las ventajas que tiene el ser humano para querer vivir en sociedad:

2. ¿Por qué se dice que fue la socialización el detonante del lenguaje, la razón y la conciencia?

3. ¿Qué papel cumple la comunicación (el lenguaje) dentro de la socialización?

4. ¿Por qué crees que saber socializar nos hace más humanos?

5. ¿Cómo entiendes las palabras de Aristóteles cuando dijo que el hombre por fuera de la sociedad es una bestia o un Dios? 

6. Elabora un crucigrama con las palabras más relevantes del tema 

 

3. HALLAR EL AMOR

Otra de las ventajas que le trae al ser humano la vida en sociedad tiene que ver con el establecimiento de vínculos y de lazos amorosos, tan importantes en la estructuración del sentido emocional y en la formación de la estima personal. Una persona amada es una persona con mayor probabilidad de felicidad; por ello, todo ser humano está dispuesto a recibir amor, incluso antes que darlo.

¿Pero qué papel cumple el amor en la vida de las personas?

Según Savater (1999), el ser humano alcanza su humanidad solo interactuando con los demás, lo que quiere decir que nos hacemos humanos los unos a los otros: esta es, sin duda, una reflexión que pone de manifiesto que el asombro ante la necesidad del otro es moción que me increpa, al ser comprensible que todos tenemos las mismas necesidades afectivas. Al ser socorridos en esa necesidad cuando éramos niños, se activa nuestro sentido de empatía, el amor y el reconocimiento que recibimos nos muestra elcamino del afecto que nos ha valorado. "Antes de eso, dice Savater, el individuo era insignificante para sí, y solo al percibir amor en la mirada de sus padres es como puede confirmar su existentencia como válida y llena de significado". Esto es lo que hace el amor por las personas; otorga sentido a la vida, alegra la existencia y alienta a seguir viviendo.

4. ENCONTRAR SOLIDARIDAD

Tanto como en la escala adaptativa se contempla el desarrollo del lenguaje, de la razón y de la conciencia como logros atribuibles solo al ser humano, es tambien un clamor de la humanidad que los hombres se humanicen cada vez más.

Pero, ¡esto que quiere decir y para qué sirve a las personas?

Los seres humanos, somos lo que esa palabra indica, por la capacidad de autoconciencia: el discernimiento del bien y del mal, el principal motor para querer actuar correctamente consigo mismo y con las demás personas.

Se entiende así la humanización, como el paso que perfecciona al ser humano, en tanto le asegura los más nobles sentimientos y un buen proceder.

 

LA COMUNICACIÓN, CLAVE PARA SER MAS HUMANOS.

Si debemos destacar las razones para querer socializar y mejorar la comunicación con los demás, es también importante nombrar algunas situaciones que son impedimento para su realización. Entre las razones que obstaculizan la comunicación humana se encuentran:

a.    Invisibilizar al otro

Todo el tiempo estamos en contacto con otras personas: vivimos con ellas, estudiamos en un mismo grupo, compartimos lugares, palabras, cosas; sin embargo, no siempre nos hacemos visibles para los demás y tampoco les damos la visibilidad y reconocimiento a los otros. Es decir, no siempre nos damos a conocer como es debido ni solemos darles la debida importancia a las personas que nos rodean. Entonces podemos vivir, estar o supuestamente compartir sin que ello signifique hacer una verdadera presencia y sin que unos y otros nos percatemos de la validez del nuestra existencia. A esto se le llama vivir como seres invisibles, que poco se comunican y que marca distancias infranqueables, aún con sus seres más queridos.

b.    Negarse a dialogar o pactar con el otro

El dialogo es una forma de comunicación (oral, escrita, signante) que permite a dos o más personas entrar en contacto. Cuando en el dialogo existe camaradería y confianza, la conversación se hace amena y el diálogo discurre sin mayores inconvenientes y, mucho más, se confirman los afectos y se fortalecen las alianzas entre las partes. Ahora bien, es claro que no siempre las personas quieren ponerse de acuerdo y conversar sus diferencias, lo que hace que la comunicación se rompa. En estos casos, puede acudirse a la negociación para componer, si bien no una amistad, al menos unos acuerdos de convivencia pacífica. Lo que importa, en cualquier caso, es preservar el vínculo social que si no alcanza el fin último de afianzar el afecto, al menos logra pactos de coexistencia y de relación civilizada. Entonces, se convierte en obstáculo para la socialización optar por las vías de hecho y negarse a querer dialogar o negociar con las personas con las cuales se convive.

 c. Tener un individualismo exacerbado

Son muestras de individualismo exacerbado querer tener siempre la razón, negarse a aceptar  los derechos de los demás, pretender ser siempre los primeros, no reconocer a nadie ningún logro, estar en posición de constante crítica, querer sacarle ventajas a los demás, buscar la desgracia ajena. Todos y cada una de estos comportamientos muestran a una persona que antepone sus intereses personales por encima de las mayorías, sin importar si tiene razón o si está actuando en justicia y por el solo hecho de su placer y conveniencia personal. Una persona con un individualismo exacerbado se convierte en un obstáculo para formar sociedad y siempre será fuente de discordia.

            d. La falta de consideración

Como consecuencia de un individualismo exacerbado aparece la falta de consideración con las otras personas y la negación de sus derechos. La socialización exige la limitación de los propios intereses para que también quepa el interés ajeno. El problema radica cuando enfrentamos nuestros intereses con otros opuestos y solo queremos que prevalezcan los propios.

             e. Llenarse de prejuicios

Los prejuicios son, como su nombre lo indica, juicios apresurados que sobre las personas se ciernen y que impiden su reconocimiento o aceptación. Se juzga a los demás por cualquier cosa sin que medie razonamiento o capacidad crítica. Las personas prejuiciosas se dejan llevar por lo que creen o escuchan, y no comprueban si sus razonamientos son justos o acordes con la realidad. Por ejemplo, hay prejuicios de clase, de raza, de estatura, de religión, de edad, de género, de nacionalidad y hasta de profesión, entre otros, que impiden una verdadera socialización basada en el respeto y en la aceptación de las diferencias.

              f. Restarse derechos

Tanto como darles lugar a las personas para poder socializar, es igual de importante darse a sí mismo un lugar de jerarquía y defender el derecho a ser escuchado, atendido, respetado y considerado como válido. No conviene para la socialización borrarse por complejos de inferioridad, en tanto – como corresponde – todos deben caber en una sociedad democráticamente constituida.

Por último, cabe recordar que es necesario aprender a socializar, y como la comunicación es el elemento por excelencia para hacerlo, es indispensable mejorar las relaciones y tratar de mantener la paz y la convivencia. Si reconocemos la importancia que tiene para cada uno de nosotros el medio social, es posible que nos dispongamos a concertar, negociar, amar y dejar vivir, tanto como esperamos que nos acepten, nos respeten, nos amen y nos dejen ser.

 

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ACTIVIDAD

  1. En lo que respecta a los obstáculos en la comunicación:
  • Discute con tu grupo la experiencia de ser visible, o invisible para otros, y explica cómo afecta esto al ser humano
  • Detalla algunos de los prejuicios que impiden un buen acercamiento con las personas y discútelos con tus compañeros
  • Indica de qué manera tener un individualismo exacerbado afecta la comunicación y el entendimiento entre las personas
  • Analiza las ventajas de saber dialogar para que haya una buena socialización.
  1. Define lo que significa Invisibilizar al semejante
  2. Define qué son los prejuicios y por qué afectan la socialización.
  3. Explica que es el diálogo y cómo su ausencia afecta la socialización.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

 

 

CUANDO HABLAS, ¿TE COMUNICAS?

 

Muchas veces, la diferencia entre fracasar o tener éxito en una tarea depende de saber comunicarnos con las personas y en hacer llegar apropiadamente nuestras ideas y recibir las de nuestros interlocutores. En este caso, se advierte que no resulta sencillo, pese a que todos conversamos día tras día y creemos comunicarnos bien...transmitir las ideas con exactitud de una mente a otra y alcanzar un entendimiento. Entonces, la comunicación se hace efectiva cuando el otro entiende lo que quiero dar a entender; esto indica que comunicar no es solo decir, sino también, lograr que alguien comprenda lo dicho.

En los seres humanos la comunicación es posible porque casi todo lo que existe puede representarse por medio de las palabras, gestos o signos; esto permite organizar intelectualmente la realidad y crear pensamientos o ideas en torno a ella. Asimismo, el ser humano puede trasmitir eso que piensa o siente por medio del lenguaje, sistema de comunicación que brinda la posibilidad de vincular nuestras mentes con las mentes de las demás personas y mejorar la comprensión del mundo, ampliar nuestro intelecto o fortalecernos afectivamente.

Es importante destacar el papel del lenguaje, porque a partir de su uso todo se facilita en un mundo que no deja de ser muy  inquietante. Según estudios filogenéticos, el ser humano dio pasos hacia el desarrollo de las comunicaciones como base de su posicionamiento como especie. Se tiene la hipótesis de que fue la necesidad de asociación la que llevó al ser humano a desarrollar el lenguaje y con él la formación de una imagen cada vez más clara del mundo y de sí mismo (conciencia y autoconciencia), fuente del discurrir o del pensar. (Gunter Haaf, (La nueva historia del Adán y Eva).

Antonio Vélez confirma esa teoría cunado dice:

...entrelazadas con el lenguaje están las capacidades del pensamiento conceptual y el razonamiento lógico explícito. El pensamiento le permite al hombre domesticar las ideas, convertirlas en objetos casi tangibles y ponerlas a su servicio. Puede, también, explicar el pasado y prever el futuro (en ese momento nacen el pecado y el mal, al ser el hombre capaz de calcular el efecto futuro de sus actos presentes). Es capaz de trazarse proyectos para el mañana, o mezclar el pasado, presente y futuro en una sola entidad.

Puede mentir y engañar con la palabra. Puede enseñar a aprender a otros y lejos del objeto de estudio, es capaz de recordar sus experiencias y ponerlas en presente, trasladarlas al futuro por medio de la enseñanza directa de sus descendientes”. (Ibíd, pág. 486).

De esta forma, el impulso social pudo ser el elemento que catapultó al hombre hacia la razón y al desarrollo del lenguaje, base de una estructura mental organizada (consciente) y altamente competente para marcar progreso. También se sabe que para que el ser humano pueda tener un buen desarrollo ontogenético (relativo a la persona), necesita de intercambios humanos que le permitan desarrollar el lenguaje y el pensamiento asociado a él.  Lo que quiere decir, que si bien los bebés cuentan (según los lingüistas) con un dispositivo innato de lenguaje, el mecanismo resultará inútil y también el pensamiento.

Entonces, para que la comunicación sea posible es necesario que haya, primero, un acto de socialización que estimule el deseo de interactuar con otros (porque no hay comunicación sin interacción); segundo, un adecuado proceso de pensamiento que permita clarificar las ideas y saber expresarlas y, tercero, una motivación y un deseo de abrirse a los otros para dar tanto como para recibir. A partir de este proceso las personas se trasforman y mejoran, producto de la mutua influencia y de la apertura hacia las relaciones humanas.

De ahí que la comunicación surge de la necesidad de dar a conocer nuestros pensamientos y de requerir también el pensar de los demás; es un intercambio de subjetividades y de ideas que permiten el crecimiento de las partes y que nos recuerda cuán humanos somos y cuán necesitados estamos los unos de los otros.

Se espera que con la comunicación se alivien los malos entendidos, se afiancen los lazos y se marque el progreso. Una buena comunicación contribuye con el fortalecimiento de una mejor sociedad, entendiendo que no se trata solo de hablar y de escuchar, sino mejor, de dejarse tocar por lo que otros tienen que decir y tocarles también a ellos. La comunicación permite entender el mundo ajeno y dar a conocer el nuestro para llegar a consensos que nos permitan vivir en comunidad. Es la clave para ajustar el mundo a las necesidades de todos y para un mejor entendimiento entre las personas.

 

UNIDAD 2

La Comunicación como solución de conflictos y dilemas morales

La convivencia es la forma natural en la que como humanos nos desenvolvemos al relacionarnos con nuestros semejantes; y la tolerancia no es sino uno de los mecanismos que más empleamos para salvaguardar la convivencia pacífica; de este modo, hemos de entender que la tolerancia actúa como un bálsamo en situaciones desfavorables de la convivencia que tienen que ver con la aridez temperamental de personas poco diplomáticas. Pero de ningún modo debe convertirse en un patrón de conducta frente a la vulneración de los derechos fundamentales. Por ello, acuden en auxilio de una buena convivencia otros baluartes que defienden el bienestar común en un contexto de hostilidad, ellos son: el juicio moral, la empatía, y la diplomacia; aspectos anclados en la eticidad de una comunidad.

1. Tenemos una naturaleza empática. 

EL carácter empático de nuestra naturaleza humana es ofrecido en la profunda sensibilidad que poseemos de modo racional. Pues, aunque sabemos que existe una alta posibilidad de  actuar intuitivamente en un caso dado, tal intuición no obra en el vacío de la mente, sino en el asiento de un conocimiento previo de nuestra propia humanidad; como ejemplo, sabemos el dolor que alguien tiene al torcerse un tobillo, porque hemos pasado por una experiencia semejante; sabemos el malestar que genera una ofensa, por ello sabemos que mal se puede estar sintiendo alguien a quien le ofenden delante de nosotros.

Como seres empáticos somos sensibles y entendemos los sentimientos de los demás. ... Además somos verdaderamente curiosos con lo que sucede a nuestro alrededor, pero en especial con todo lo que ocurre a las personas, porque en ello intuimos lo que nos puede pasar a nosotros mismos… Nos concentramos en lo que la otra persona nos está diciendo, analizamos por qué la persona se siente como se siente, lo legitimamos y damos respuestas acordes a ello.

Lo anterior demuestra que tenemos una naturaleza social, y por ello es que hacemos un juicio moral a cada acto, de manera instantánea, y en base a nociones previas que tiene que ver con lo humano, en cómo nos afectan las circunstancias. No es ilógico, entonces, decir que casi a todas las personas nos obliga una naturaleza empática- social, lo que significa que el juicio moral es de carácter obligatorio; en este marco de ideas, siempre estamos pendientes de lo que las personas piensan acerca de nosotros, porque sabemos que todos, a la vez, tenemos juicios (y prejuicios) los unos de los otros, que pueden afectarnos en la medida en que la sociedad toma decisiones frente a nuestros comportamientos; sentencias que pueden ser favorables si se piensa que somos correctos, porque en nuestra humanidad sentimos obligación moral de realizar lo correcto.

Similarmente, si el juicio moral que hacemos deun acto, antes de realizarlo (acción de la conciencia) es tomado como malo, podemos sentir la obligación moral de abstenernos de hacerlo. De este modo tenemos que el juicio moral es activo por naturaleza. Siempre estamos haciendo juicios (y prejuicios) Juzgamos nuestras propias acciones y las de nuestros vecinos o personas a nuestro alrededor, también somos capaces de juzgar nuestros pensamientos, pero no los pensamientos de otros; Esto se debe a que el juicio moral es dado sobre los actos voluntarios y habituales de las personas y no sobre sus experiencias pasivas.

 


 


 

 

 

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode