LOGROS DE LA PRIMERA UNIDAD DIDACTICA
1. Reconocer que en Colombia existen derechos y deberes, para ello, el estado tiene toda una estructura jurídica.
2. Reconocer que colombia, como Estado social de derecho, debe promover y defender la diversidad étnica y cultural existente en su territorio.
3. Mostrar proactividad en el manejo de las relaciones interpersonales y sociales, de forma armónica y positiva.
UNIDAD 1
EL SENTIDO DE ALTERIDAD EN LA ÉTICA
Entendemos que la ética se basa en los valores, pues sencillamente, es el estudio de ellos. Los valores se consolidan y recorren su ciclo transformador con el estudio ético. Es claro que la ética y los valores se abrazan en un dinamismo interdependiente. Por otra parte, todo el esfuerzo analítico de los valores puede quedar como en letra muerta si no hace una conexión emocional volitiva que induzca una praxis relacional cotidiana. Este ejercicio implica el llevar los valores de la teoría a la práctica; sacando a la persona de la subjetividad en la que generalmente se posiciona como individuo hacia un camino amplio de aprestamiento social. En este ejercicio, es indispensable que la empatía se active como una virtud que debe encausarse a dar frutos de alteridad.
Para hablar de alteridad en la actualidad, la ética debe abordar el análisis de una idea que ha venido tomando fuerza en torno a la realidad misma del hombre; una idea que intenta colocar a la sociedad dentro de lo que sería algo así como un cubículo virtualizado cuyo funcionamiento se parece al metaverso, manteniéndola en campos ideológicos de reduccionismos. Es una idea que se presenta como benéfica de la objetividad pero que puede impedir el ejercicio de la virtud empática. Decir que “la realidad es una construcción social” es en verdad una idea que rompe con los conceptos tradicionales de la objetividad en la que ha navegado la ética. Aunque puede ser entendible desde cierto punto de vista; máxime si se habla de la percepción del clima relacional, realmente puede tornarse ambivalente en otros espectros del ámbito social y, mucho más, en los mecanismos que ensamblan las otras dimensiones humanas. Al carecer de certezas, los elementos que pudieran componer lo verídico se difuminan en las múltiples formas de asimilarlos. De este modo, en función de preferencia, cada quien elabora su propia “verdad” y termina negándose a la empatía y la alteridad.
Las ideas que hablan de la “realidad como construcción social” o la “autopercepción de la realidad” están traspasando los linderos que salvaguardan la integridad personal, en la que confluye la armonía emocional y el libre desarrollo de la personalidad, pues, estas tendencias de pensamiento han incursionado en los conceptos de la realidad material, algo que en la discusión ética toca las alarmas en algunos pensadores que ya insinúan que las ciencias sociales (Psicología social) se extralimitan al invadir el dominio de las ciencias naturales en controversia con la lógica de las leyes biofísicas. Es chocante, además, saber que las ideologías nefastas se difunden hoy en día mediante redes sociales sin que se sustenten y verifiquen sus fundamentos científicos, esto comporta una falta ética que deja en evidencia su peligrosidad.
A diferencia de la ética formal kantiana, que se remite a principios universales o abstractos para ordenar la conducta humana, hay otra ética (material) que se fundamenta en la necesidad inapelable de responder del otro en su situación concreta de vulnerabilidad y necesidad. Es la autoridad del rostro del “huérfano y de la viuda” la que me ordena responder, aquí y ahora, de su situación concreta de necesidad. El imperativo ético no surge, como en Kant, de una obligación moral anclada en la conciencia de un principio universal; surge ante la vulnerabilidad de cada hombre concreto, frágil y menesteroso por naturaleza. Hablamos de la ética de la compasión...(Fuente: Olivia Navarro, El rostro del otro, 2007)
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN
1. Explica lo que has entendido de la lectura anterior mediante un ejemplo descriptivo de la realidad social. Puede ser en forma de guión para un drama, o un comic.
2. ¿Cómo obra la empatía frente al caso de las personas que están empobrecidas y padecen de hambre?
3. ¿Si fueras el gobernante de este país, que manejo le darías a problemáticas de desigualdad económica, sin dejar de administrar la equidad y la justicia?
EL HOMBRE, ENTIDAD PSICOSOMÁTICA
"El hombre ante el mundo. En la génesis del conocimiento individual ocurre algo parecido a lo que sucede al niño de pocos meses de nacido: que primero se va dando cuenta del mundo que lo rodea y que más tarde comienza a descubrirse como sujeto de los conocimientos o experiencias que va adquiriendo. Otro tanto sucede, al parecer, con el hombre primitivo, que antes que sentirse uno y único, en su irreductible personalidad, se siente como parte de un todo; su tribu, su ambiente geográfico, sus antepasados y sus creencias colectivas".
Lo anterior, es la base de la ética actual. No obstante, en la historia del hombre se evidencia una falta de sensibilidad para el manejo sostenible de los recursos naturales. Es indiscutible que los antivalores se manifiestan en el ámbito social, especialmente la ambición desbordada que se genera por el egoismo. De otro lado, las leyes de cada pais intentan socorrer la angustiosa situación humana del EGO, que ha generado desigualdad, discriminación y violencia. El énfasis se pone en los derechos y los deberes ciudadanos, y el Estado trata de organizarse para crear ambientes amigables que garanticen una vida digna, donde las personas gocen de seguridad, libertad para el desarrollo de su personalidad y puedan trabajar en conquistar sus propias metas. Aun así, el problema ético en paises como Colombia es tan profundo, que ha favorecido el colapso moral en casi todos los ámbitos de la vida: ámbito del trabajo, de la salud, el ámbito político, el sistema educativo, pensional, entre muchos otros.
Es pertinente el análisis crítico que surge desde los movimientos juveniles frente a situaciones de corrupción, específicamente porque quienes deben velar por el cumplimiento de los deberes ciudadanos, en la gran mayoría de los casos, hacen caso omiso y no se sancionan los delitos debido a que reciben coimas jugosas para favorecer a quienes sacan provecho de negocios ilícitos.