"Creyente en Dios, no fanático; educador"

   
  Educación Ética y Valores humanos
 
 
 

UNIDAD 1                                      PARA MARCHAR JUNTOS EN LA VIDA

LOGROS PARA LAS COMPETENCIAS DE LA PRIMERA UNIDAD

 

  1. Conocer los aspectos éticos de las relaciones familiares y su aporte natural a la sana convivencia en el hogar
  2. Analizar diferentes contextos familiares, en procura de comparaciones que formalicen lecciones éticas
  3.  Promover y aportar actitudes éticas, de acuerdo a las lecciones ofrecidas en el pesum escolar

 

Una de las reflexiones que corresponde al ser humano en torno a sus relaciones tiene que ver con la manera de comportarnos en las diferentes circunstancias. Esta reflexión es sumamente importante para desarrollar, no sólo actitudes éticas, sino tambien la voluntad de practicar lo que se ha denominado socialmente, valores humanos.

Y bien, antes de adentrarnos en algun tema ético, conviene recordar un poco lo que se sabe acerca de las deficniciones de la ÉTICA. De este modo,justificamos la importancia del área como una de las más importantes en los procesos educactivos.

ÉTICA, ¿Que es la ética?

La palabra "ética" proviene del Griego Ethos, un vocablo que se usa para referirse a lo "otro", a lo que no soy yo; diferenciando lo que "es", de lo que "soy". Eso "otro" es, tajantemente, lo que no deja de existir si yo dejo de existir. En relaciones humanas, el "Ethos" es mi semejante, mi prójimo. No obstante, en el círculo amplio de mi habitat, el "Ethos" comprende a todo aquello con quien puedo interactuar. 

Partiendo de ese sencillo saber, pasamos a explicar que los comportamientos humanos están constantemente monitoreados por los "Ethos". En un mundo donde, históricamente, se tiene la supervivencia como máxima necesidad, es lógico que se desarrollen múltiples habilidades para "sostener la vida" el máximo tiempo posible. Una de las estrategias ha consistido en atenuar las posibles amenazas para nuestra subsistencia, y siendo que los "Ethos" son amenazas externas, soy vigilante de sus actos así como ellos son vigilantes de los mios. 

En este sistema complejo de guardia y cautela, la conciencia humana adecuó la empatía para una economía de esfuerzos al respecto: la empatia provee un pacto común de "NO AGRESIÓN". Este pacto se traduce en normas sociales, todas ellas tácitas, siendo razonables en el comportamiento. Así de fácil el ser humano convive y se provisiona de mayor seguridad. Es a este sistema tácito, porque se manifiesta en la cultura de un pueblo, al que se ha denominado "entramado moral". La Ética como área de estudio analiza y diagnostica, lo debil o lo fuerte que está la moral de un pueblo.

Los dinamismos de la vida misma influyen en el comportamiento humano, que tiende a desacomodar, o mejor aún, a modificar el entramado moral. Esas posibles modificaciones son dignas de análisis por parte de la ética. Entretanto, en materia educativa, se fortalece aquello que no debe ser modificado y se posibilita la comprensión para trascender hacia nuevas formas de relacionarnos cuando se estima que es válido un nuevo proceder, dejando de lado las costumbres o comportamientos que se estima, ya no son procedentes en la cultura.

Teniendo esta breve explicación en mente, proponemos el análisis de los siguientes temas en el grado 7°:

  

TEMA 1

PRINCIPIOS BÁSICOS DE COMPORTAMIENTO EN EL HOGAR

Pregunta problematizadora: ¿De qué manera la ética hace parte de mi vida familiar?

Conversemos acerca de un compromiso, pues, al nacer adquirimos un compromiso con el mundo, y el mundo con nosotros. Ahora bien, basándonos en la pregunta problematizadora y en conceptos o conocimientos previos. Hacemos énfasis en que, el primer círculo de convivencia es el hogar, por tanto, es allí dando más se requiere conciencia ética.

Comencemos el análisis:                                                

La convivencia y la presentación personal

El cuerpo es la parte visible de nuestra  persona, sin él no podríamos ser quien somos ni realizar las funciones vitales: respirar, alimentarnos, pensar, sentir… y tampoco podríamos relacionarnos con los demás. Es una parte de nuestra identidad que tenemos el deber de valorar y cuidar. Es nuestro cuerpo el que nos representa en todos los ambientes que habitamos, y la forma de tenerlo y presentarlo es el mayor detonante para que seamos aceptados socialmente. Por ello, analicemos este tema guiados por el siguientes recurso pedagógico:

TALLER: ¿CÓMO ME VEO? ¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS?

A. Piensa en las siguientes categorias de cuidado de nuestros cuerpos: higiene - vestuario - nutrición. Busca información para saber en que consisten y su importancia.

B. Realiza una pequeña encuesta a un buen número de estudiantes de tu colegio, con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué implica una buena higiene del cuerpo?

2. ¿Qué olores corporles te fastidian?

3. ¿Te gusta estar cerca de personas que no asean su cuerpo, o que visten con ropas mugrosas?

4. ¿Cuáles crees que sean las razones históricas por las que los seres humanos usamos ropa? 

5. ¿Cómo decides que tu ropa debe ser desechada?

6. ¿Qué caracteristicas le dan mal aspecto a las personas?

7. ¿Crees que es importante una buena nutrición para verse y sentirse bien? ¿Por qué razones? 

8. ¿Cómo se relacionan la higiene personal, el vestuario y la nutrición en la buena presentación personal?

9. ¿Cuál de esas categorías crees que es más importante, o podrías darles un orden de importancia?

10. ¿Crees que debe importarnos el cómo nos ven los demás? ¿Por qué razones?

 

 

LA REUNION DE LAS HERRAMIENTAS

 

En un pequeño pueblo, existía una diminuta carpintería famosa por los muebles que allí se fabricaban. Cierto día las herramientas decidieron reunirse en asamblea para dirimir sus diferencias. Una vez estuvieron todas reunidas, el martillo, en su calidad de presidente, tomó la palabra. —Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea. ¿Cuál es el problema?

 

—Tienes que dimitir— exclamaron muchas voces.

  • ¿Cuál es la razón?— inquirió el martillo.
  • ¡Haces demasiado ruido!— se oyó una voz al fondo de la sala, al tiempo que las demás herramientas afirmaban con sus gestos.

—Además —agregó otra herramienta—, te pasas el día golpeando todo. El martillo se sintió triste y frustrado.

—Está bien, me iré si eso es lo que queréis.

¿Quién se propone como presidente?

—Yo —se autoproclamó el tornillo.

—De eso nada —gritaron varias herramientas.

Sólo sirves si das muchas vueltas y eso nos retrasa todo.

 

—Seré yo —exclamó la lija—

  • ¡Jamás!—protestó la mayoría.
  • Eres muy áspera y siempre tienes fricciones con los demás.

 

  • ¡Yo seré el próximo presidente!— anunció el metro.

 

—De ninguna manera, te pasas el día midiendo a los demás como si tus medidas fueran las únicas válidas – dijo una pequeña herramienta.

 

En esa discusión estaban enfrascados cuando entró el carpintero y se puso a trabajar. Utilizó todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno.

 

Después de unas horas de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo fueron convertidos en un precioso mueble listo para entregar al cliente. El carpintero se levantó, observó el mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado. Se quitó el delantal de trabajo y salió de la carpintería.

 

De inmediato la Asamblea volvió a reunirse y el alicate tomó la palabra: —“Queridos compañeros, es evidente que todos tenemos defectos pero acabamos de ver que nuestras cualidades hacen posible que se puedan hacer muebles tan maravillosos como éste”.

 

Las herramientas se miraron unas a otras sin decir nada y el alicate continuó: —“Son nuestras cualidades y no nuestros defectos, las que nos hacen valiosas; el martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas piezas; el tornillo también une y da fuerza allí donde no actúa el martillo con los clavos. La lija lima aquello que es áspero y pule la superficie. El metro es preciso y exacto, nos permite no equivocarnos con las medidas m Y así podría continuar con cada una de vosotras, narrando todas vuestras virtudes y haciendo ver cuán útiles sois”.

 

Después de aquellas palabras, todas las herramientas se dieron cuenta que eran hermanas, como los dedos de la mano, y que sólo el trabajo en equipo les hacía realmente útiles, que debían fijarse en las virtudes de cada una para conseguir el éxito.

 

ACTIVIDAD

  1. Dibuja las herramientas que participaron en la historieta
  2. Explica por qué pudieron hacer un buen trabajo, aunque eran diferentes.
  3. ¿Cómo se aplica esta historia a la vida familiar?
  4. ¿Quién crees que es el carpintero en nuestra realidad?
  5. Explica tu situación personal, ¿qué tipo de herramienta eres en la vida real? Es decir: ¿Con cuál herramienta te identificas y por qué?
  6. Analiza a algunos de tus compañeros, ¿qué cualidades tiene? ¿cómo crees que puede usarla positivamente para bien del grupo o de la humanidad?
  7. Si hablásemos de las personas tipo serrucho, ¿cuál sería su mayor virtud y cómo ayuda a construir una linda realidad?

 

LAS HABILIDADES DE CONVIVENCIA Y DE LA VIDA

 

   Es necesario un desarrollo de habilidades que puedan reconocer en los demás sus virtudes. Así como una autopercepción positiva de nuestras destrezas y talentos. De este modo la autoimagen ayuda a generar confianza en sí mismos, a la vez que somos capaces de establecer relaciones muy saludables con los demás, basados en una afirmación auténtica de sus capacidades.

 

Al pensar en lo que hacemos a diario podemos diferenciar dos cosas, las que hacemos porque nos agradan, y las que hacemos porque se requieren y son útiles. La vida ética de las personas debe concentrarse en las actividades que son necesarias y útiles.

 

Dentro de las cosas que nos gusta hacer, están los deportes y juegos, las manualidades y los pasatiempos; en ellos hay un beneficio casi que individual o si mucho, para algunos pocos. Mientras que en las cosas que son necesarias, en muchas ocasiones no encontramos disfrute, pero al terminar alguna labor útil y necesaria, nos sentimos orgullosos porque el beneficio es para toda una comunidad.

 

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode